Nuevo acuerdo comercial con EE. UU. suma a la lista creciente
No hay una lista clara de los acuerdos que han logrado los Estados Unidos con otros países desde que en abril Donald Trump proclamó el “Día de la Liberación”, imponiendo un arancel universal del 10% o más a todas las importaciones.
Para nosotros, en Argentina, cualquier trato comercial con los EE.UU. siempre genera expectativas, pero es clave entender que esto es parte de un panorama más amplio. Para Washington, cada acuerdo es una pieza dentro de un rompecabezas que involucra a países sudamericanos y, en consecuencia, a negociaciones a nivel global. La idea es clara: ganar, no solo empatar.
Con esto en mente, veamos qué acuerdos comerciales han firmado los EE.UU. desde abril. A continuación, te presento un resumen de los más relevantes:
Acordos recientes
Reino Unido (abril)
Se mantuvo una tasa del 10% universal. Se estableció una cuota de hasta 100.000 autos británicos a un arancel bajo y se eliminaron los aranceles sobre acero y aluminio. Además, se acordó un acceso recíproco para la carne vacuna.
Unión Europea (julio, Acuerdo Marco)
La base general es del 10%. Se redujo del 25% al 15% en productos clave como lácteos y automóviles. También se acordó la compra de energía GNL a EE.UU. con ciertas flexibilidades en sus normas regulatorias.
Japón (septiembre)
La tasa se redujo de 25% a 15% para la mayoría de los bienes, con exenciones para aeronaves y productos farmacéuticos. Japón se comprometió a aumentar sus importaciones de energía GNL de EE.UU. y a abrir su mercado automovilístico, además de invertir aproximadamente 550.000 millones de dólares.
China (noviembre)
Se suspendieron los aranceles hasta diciembre de 2026 y se redujo del 25% al 15% en productos relacionados con el fentanilo. Se mantiene la tasa del 10% en general y se excluyeron cerca de 500 productos chinos.
Corea del Sur (julio, parte del acuerdo con el Sudeste Asiático)
Se redujo la tasa de arancel en productos automotrices, partes y madera del 25% al 15%. También se eliminaron tasas en farmacéuticos y se acordó inversión en semiconductores y otros sectores.
Filipinas (julio, dentro del acuerdo con el Sudeste Asiático)
Base del 15% para la mayoría de los productos, con exenciones para semiconductores y agrícolas.
Indonesia (julio, en el marco del acuerdo)
Base general del 10% en productos indonesios, reduciendo aranceles de textiles y electrónicos del 20% al 12%.
Malasia (julio, dentro del acuerdo)
Reducción del arancel recíproco del 25% al 19%, afectando la mayoría de las importaciones malayas con un 0% en productos selectos.
Tailandia (julio, parte del acuerdo)
EE.UU. mantendrá el arancel del 19%, bajándolo a 0% en productos específicos, mientras que Tailandia eliminará tarifas para el 99% de las importaciones desde EE.UU.
Camboya (julio, dentro del acuerdo)
EE.UU. mantendrá la tarifa de 19%, mientras que Camboya reducirá las tarifas de productos industriales y agrícolas de EE.UU. al 0%.
Vietnam (31 de julio, en el marco del acuerdo)
EE.UU. mantiene un arancel del 20% y lo reduce al 5% en productos específicos, además de comprometerse a comprar aviones y productos agrícolas por importantes sumas.
Guatemala (noviembre)
Reducción del arancel de 20% a 10% en textiles, manteniendo el 10% en general, pero se prevé que el 70% de las exportaciones tengan un arancel de 0%.
Ecuador (noviembre)
Base del 10% al 15%, con reducción al 0% en cacao, café y banano.
El Salvador (noviembre)
Base del 10%-15%, con una reducción del 20% al 10% en textiles y muebles.
Argentina (noviembre)
Mantiene una base del 10%, con excepciones para productos cárnicos, que tendrán una cuota de 20 millones de kilos.
Además, hay al menos otros cinco acuerdos en proceso con Canadá, México, India, Brasil y Pakistán. La dinámica de comercio internacional sigue en movimiento y promete tener un impacto en nuestros mercados.